Publicado por
José Manuel Alarcón
el
A pesar de los avances de los últimos años de HTML y CSS, jQuery sigue siendo una biblioteca extremadamente útil y todavía hoy la utilizan casi el 90% de los principales sitios web del mundo y su uso no ha parado de crecer. Hoy me quiero centrar en una cuestión poco conocida, única de jQuery frente a CSS, y que puede ser muy potente: crear pseudoelementos propios para usar en estos selectores.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Que existe un déficit de programadores en España y en Europa no es ningún secreto. Se habla de que en toda Europa habrá unas 900.000 vacantes para el año que viene y que el 65% de todos los niños europeos tendrán empleos que no existen a día de hoy. Pero, ¿cuáles son las especialidades más demandadas? ¿Y los salarios? ¿Cualquiera puede ponerse a programar y ganarse la vida con ello?
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Hace un par de días, Boostrap lanzó su versión 4.4. La mayor parte de lo que trae son arreglos de bugs y pequeñas cosas, pero tiene dos cuestiones nuevas muy interesantes que explico a continuación...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
El efecto de "scroll" nació como una forma de hacer que algo grande cupiese dentro de otra cosa que es más pequeña. Hoy en día lo tenemos tan interiorizado que apenas le hacemos caso, pero en su momento fue toda una revolución. Pero, aparte del scroll "normal" en la actualidad se necesita poder controlar más, la manera en que los usuarios lo utilizan, poniendo algo parecido a "imanes" que hagan que se muestren los elementos del modo que nos interese, a saltos, y no de manera continuada. Vamos a ver cómo conseguirlo gracias al nuevo estándar CSS Scroll Snap Module soportado ya por todos los navegadores modernos.
[Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
Sí, es posible reciclarse y convertirse en programador viniendo de otros ámbitos laborales, si la motivación es lo suficientemente fuerte para hacerlo. El proceso obviamente no es fácil, tienes que reinventarte como profesional (normalmente después de una crisis, primero profesional y luego personal o a la inversa), y encontrar la suficiente energía y fuerza de voluntad para afrontar el reto y romper con tus propios prejuicios ante todo. Aquí te contamos algunos consejos de interés para lograrlo.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Hay quien dice que "los problemas relacionados con el trabajo, no son problemas, son trabajo..." Esto puede ser cierto en el 80% de los casos, pero cuando aparece un "bug" grave en un software y resulta que es crítico para el usuario final, el problema del trabajo adquiere una trascendencia mayor. Es lo que coloquialmente llamamos un "gran marrón". Te lo llevas a casa, no duermes bien, te quita tiempo de estar con familia y amigos... Es un problema para la empresa desarrolladora, es un problema para la empresa del cliente, es un problema para las personas de esa empresa y es un problemón para ti si eres de los desarrolladores responsables de ese programa. En este artículo explicamos una forma de autoevaluación del trabajo basada en la técnica de los 5 porqués, una destreza blanda muy sencilla, pero de incalculable valor para cualquier profesional que desarrolle software, ya que sabiendo cómo utilizarla identificaremos por qué ocurren determinados problemas y podremos así prevenirlos en el futuro.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
En la actualidad las aplicaciones Web no tienen nada que envidiar a las de escritorio o a las móviles Eso sí, son mucho más complejas de desarrollar que hace años. No sólo respecto a las tecnologías a utilizar (APIs más o menos complejas, librerías de todo tipo, frameworks, convenciones...), sino también en todo lo que respecta al "tooling", es decir, las herramientas que sustentan el proceso de desarrollo. Desarrollar de manera profesional para la web hoy en día implica una serie de cuestiones que hace años eran diferentes o directamente no se necesitaban. Te contamos cuáles...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Una pregunta habitual de los que comienzan con Java (e incluso en entrevistas de trabajo para puestos que usan este lenguaje) tiene que ver con las comparaciones entre cadenas de texto. Si vienes de otros lenguajes puedes estar acostumbrado a comparar cadenas con el operador igualdad == o, simplemente, te puede parecer la forma más evidente y obvia de hacerlo. En Java, no lo es, y si la usas te llevarás alguna que otra sorpresa. Vamos a ver el porqué y cómo funciona todo esto por dentro.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
La tecnología ha mejorado enormemente lo que los juegos son capaces de hacer. Estamos llegando a un punto en el que la imaginación ya no está limitada por lo que un procesador puede gestionar. Si eres capaz de imaginarlo, puedes hacerlo (o casi). Aun así, se necesitan las herramientas adecuadas para poder hacerlo, y hay cientos de lenguajes de programación que pueden ayudar. Aquí hemos reunido varios de los mejores para poder conseguirlo.
[Más]
Publicado por
José María Aguilar
el
ASP.NET Core MVC no es el primero ni el único framework MVC para crear aplicaciones usando el patrón Modelo-Vista-Controlador. Ni siquiera es el primero que se crea con tecnologías Microsoft, ya que con .NET "Clásico" hace muchos años que existe otro, precursor del actual. En el artículo de hoy me voy a ocupar de ese, a veces llamado, patrón, arquitectura o incluso modelo MVC. Veremos qué es, algunas ideas equivocadas que existen sobre el mismo, qué partes tiene y cómo se relacionan entre sí, independientemente de la tecnología con la que se implemente...
[Más]