Publicado por
Jorge Turrado
el
Una de las cosas que más te pueden frustrar cuando empiezas en el mundo de la programación es ver que, cuando a base de mucho esfuerzo has conseguido que tu programa funcione, el resultado es que funciona... pero se bloquea la interfaz, no escala bien, etc. Has oído o leído algo sobre "hilos de ejecución" y te decides a probarlos, pero ves que tienes que manejarlos, que sincronizarlos, preguntarles qué tal están de vez en cuando... Un trabajo tedioso y que muchas veces no es necesario porque existe una herramienta para ello. Este es el caso del asincronismo que conocemos hoy en día. Desde hace ya mucho tiempo (desde la versión 5.0 de C#) tenemos a nuestra disposición 2 palabras clave que nos permiten manejar estas situaciones multi-hilo con una lógica y una sintaxis verdaderamente asíncrona. Vamos a verlo...
[Más]
Publicado por
Abel Naharro
el
El desarrollo de aplicaciones móviles mediante tecnologías web ha revolucionado el mercado del desarrollo móvil. Esto es debido a que este tipo de tecnología permite aprovechar las mejores características del desarrollo nativo, además de toda la potencia y facilidades que ofrece la tecnología web. Desarrollando con este tipo de sistemas podemos aprovechar los conocimientos técnicos que tengamos de desarrollo web también para crear aplicaciones móviles para iOS y Android, ahorrando tiempo, costes y pudiendo llegar más rápido al mercado. Vamos a dar un repaso a algunas tecnologías que nos ayudan con las aplicaciones híbridas.
[Más]
Publicado por
David García Valiñas
el
Angular 8 se lanzó hace unos días. Te contamos sus novedades.
[Más]
Publicado por
Pablo Iglesias
el
Imagina que puedes crear una pequeña galería de imágenes sin escibir una línea de JavaScript. ¿No te lo crees? Pues en este post veremos cómo hacerlo de una forma muy sencilla. Una pista, tiene relación con que, cuando al href de un enlace consiste en una almohadilla (#) seguida de una palabra, el navegador te llevará hasta el elemento cuyo ID coincida con dicha palabra. Y hasta aquí puedo leer...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
En este artículo Thornsten Ball nos da su opinión acerca de por qué cree que aprender nuevos lenguajes de programación es bueno, incluso aunque luego nunca llegues a utilizarlos en tu vida profesional. Un punto de vista interesante que todos deberíamos contemplar.
[Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
¿Has oído alguna vez los términos "desarrollador de automóviles insuperable", o "desarrollador de edificios insuperable", o "desarrollador de carreteras insuperable", o "desarrollador de cisternas insuperable", o "desarrollador de aviones insuperable", o algo por el estilo? Yo tampoco. No se hacen series como Mr. Robot pero sobre desarrolladores de caminos... 😃 En este artículo vamos a ver qué se necesita para ser un "desarrollador insuperable"
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Este post es una actualización de uno que escribí hace 5 años con una lista bastante larga de opciones para crear y editar páginas web, muy orientada especialmente a editores visuales. En la actualidad usar editores visuales no tiene mucho sentido y además el panorama ha cambiado sustancialmente. Tras años de peticiones para que actualizase aquel post, por fin me he decidido a hacerlo (¡siento haber tardado tanto!). Aquí os dejo los motivos del cambio de enfoque y una lista de mis editores favoritos con 3 enfoques/categorías diferentes. ¡Allá vamos!
[Más]
Publicado por
Pablo Iglesias
el
La propiedad de CSS position, como su propio nombre indica, sirve para posicionar elementos HTML. Anteriormente ya echamos un vistazo general a sus propiedades con especial atención a position:absolute;, que es uno de sus valores más útiles. En este post veremos otro interesante valor de esta propiedad: position:sticky; que a veces se pone rebelde y no quiere funcionar, aparentemente sin razón. Si position:sticky; no te funciona, sigue leyendo, porque quizá estás pasando por alto alguno de los detalles que hay que tener en cuenta para usarlo. Y si no, también, porque te puede ahorrar tiempo en el futuro.
[Más]
Publicado por
David Gonzalo
el
En la serie de artículos de David Charte sobre cómo escribir un blog y generar webs estáticas con Jekyll para GitHub Pages, aprendimos los conceptos y detalles para conseguir un entorno local de desarrollo con Ruby y Jekyll. Profundizando un paso más, vamos a explicar como haciendo uso de Docker podemos olvidarnos de cualquier proceso de instalación y conseguir un entorno fácil, sencillo y listo para compartir entre diferentes equipos sin importar el SO (MacOS/Windows/Linux) y sin "ensuciar" el sistema con instalaciones. En este artículo aprenderemos a crear nuestra imagen base de Docker para finalmente ejecutar nuestro entorno local con un simple docker-compose up.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Abróchate el cinturón. En esta guía, comparamos cuándo es absolutamente vital utilizar TypeScript, el lenguaje de programación de tipado estricto, y cuándo tiene sentido atenerse a JavaScript "puro".
[Más]