Publicado por
campusMVP
el
SAP ha lanzado un "fork amistoso" de OpenJDK, la versión de código abierto de Java, llamado SapMachine para que los clientes y partners de la empresa lo utilicen para ejecutar las aplicaciones de la casa, pudiendo acceder a todas las últimas tecnologías de la plataforma Java y obteniendo un soporte mayor.
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Visual Studio es la mejor herramienta para desarrollo con .NET gracias a todas las facilidades que proporciona, aunque sea una herramienta pesada y que demanda un equipo potente. Sin embargo no cubre todas las necesidades. Siempre hay pequeños nichos directa o indirectamente relacionados con el desarrollo que deberemos cubrir con otras herramientas externas adicionales. En este artículo vamos a repasar 5 de las que personalmente me parecen más útiles, empezando por las básicas
[Más]
Publicado por
David Charte
el
En las anteriores partes de esta serie hemos trabajado con Jekyll y hemos visto todo el proceso de publicar gratuitamente páginas y blogs basados en este generador de sitios estáticos aprovechando Github. También vimos cómo extenderlo mediante plugins, cómo compilar todo en local para poder comprobarlo antes de subirlo a Internet, y cómo realizar el proceso de publicación automáticamente. Ahora vamos a ver cómo hacerlo en la práctica, para lo cual te dejamos este vídeo de David Charte en el que resume todo el proceso.
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Una tarea común y básica que necesitamos hacer en cualquier programa es acceder a la información de los archivos y carpetas del sistema de archivos local. Desde algo tan básico como ver el nombre y el tamaño de un archivo hasta listar los contenidos de cualquier carpeta. En Java esto es muy fácil de conseguir gracias a la clase java.io.File. Esta clase nos permite obtener información sobre cualquier elemento del sistema de archivos. Vamos a ver cómo utilizarla.
[Más]
Publicado por
David Charte
el
Ya conoces el proceso de construcción de un sitio estático utilizando el generador Jekyll de principio a fin. Además, Jekyll soporta el uso de plugins adicionales para generar algunos tipos de páginas automáticamente o modificar el comportamiento de distintas formas. Sin embargo, el uso de plugins está restringido en GitHub Pages por motivos de seguridad. Para aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece el generador estático, vamos a aprender cómo automatizar el propio proceso de generación para GitHub Pages mediante un sistema de integración continua como Travis CI, y a extender la funcionalidad del sitio con distintos plugins.
[Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
Para entender el presente, hay que conocer el pasado, como se suele decir. Y aunque Velneo quizá no te suene demasiado por ser un producto de nicho, muy especializado en desarrollo de aplicaciones de gestión, esta herramienta española no es nueva, ni flor de un día. En realidad, estamos hablando de una tecnología que tiene a sus espaldas más de 20 años de investigación y know-how, y que ha derivado en lo que es ahora: una plataforma innovadora, de presente y futuro. En este breve artículo te resumimos los más de 20 años de historia de Velneo y analizamos su presente y su futuro.
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
¿Estás haciendo una aplicación de consola con Java y te gustaría mostrar mensajes con varios colores en vez del aburrido blanco sobre negro por defecto? En este mini-post te contamos cómo lograrlo.
[Más]
Publicado por
David Charte
el
A lo largo de esta serie ya has aprendido a construir un primer sitio estático con Jekyll y a llenarlo de contenido, aprendiendo a ponerlo en funcionamiento en local. Ahora vamos a entender cómo está estructurado tu sitio y cómo procesa Jekyll cada parte, para poder hacer cualquier modificación y construir nuevos sitios desde cero.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Aprender a programar puede ser una tarea ardua, en cambio, no es tan difícil como parece. El acceso a la información es prácticamente ilimitado: hoy en día existen una gran cantidad de recursos tanto online como offline, además de comunidades de desarrolladores y expertos en programación que comparten su conocimiento. Sin embargo, a la hora de aprender a programar es tan importante el escoger el lenguaje adecuado como el proceso de aprendizaje. En un post anterior os hablamos de cómo aprender a programar. En este artículo encontraréis los 5 lenguajes de programación más fáciles de aprender.
[Más]
Publicado por
Jorge Turrado
el
Si alguna vez has utilizado ASP.NET Core, te habrás dado cuenta de que tiene una opción muy interesante, llamada secretos de usuario, la cual nos permite generar un secrets.json que se almacenará en local, y permite que si utilizamos un control de código fuente público como GitHub, no hagamos pública información privada como, por ejemplo, nuestra cadena de conexión. En ASP.NET es directo, pero en otros tipos de aplicaciones no lo es tanto y debemos realizar algunos pasos para poder sacar partido a esta funcionalidad. En este artículo Jorge Turrado se estrena en nuestro blog contándote cómo lograrlo.
[Más]