Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Cuando uno se está iniciando en la programación de aplicaciones orientadas a datos viene bien tener a mano algún ejemplo realista que nos ayude a saber por dónde pisamos y cuál es la forma común de realizar ciertas tareas. En el caso concreto del trabajo con bases de datos eso significa poder ver la estructura y organización de una base de datos lo más real posible, pero al mismo tiempo que no sea tan compleja que nos perdamos.
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
En ocasiones cuando estás viendo un vídeo en Internet te puede resultar interesante poder cambiar su velocidad de reproducción. La cuestión es que algunos servicios como YouTube sí que permiten variar la velocidad de reproducción de los vídeos, aunque es una opción que está bastante escondida. Otros como Vimeo, sin embargo, no permiten variar la velocidad de reproducción, y además dicen que no tienen intención de soportar esta característica tampoco. En otras ocasiones el vídeo está simplemente embebido en una página y no nos ofrece controles de ningún tipo para controlarlo. Vamos a ver cçómo construir un bookmarklet que nos permita controlarlo a voluntad...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Por si has vivido en una cueva durante los últimos dos años, el fenómeno musica
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Ayer fue un día lleno de novedades y cosas interesantes en el evento que Microsoft organiz&oa
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Para finalizar esta serie de introducción a MongoDB y tras haber visto como parte final de qué manera conectarnos desde C# y cómo introducir y modificar información desde la plataforma .NET, en este último vídeo práctico aprenderemos los fundamentos de realizar consultas contra una colección MongoDB desde C# y la plataforma .NET. Para ello veremos cómo utilizar expresiones Lambda de una manera puramente programática, y también la más cómoda y rápida con consultas integradas en el lenguaje (LINQ).En primer lugar veremos cómo, a través del driver de MongoDB para C#, podemos utilizar expresiones Lambda con objetos de la clase genérica Query y sus con métodos específicos para localizar datos según diferentes condiciones: EQ, LT, GT, In, Near, etc... Esto se combina con los métodos de tipo Find (FindAs, FindOneAs, FindAllAs, FindAndModify, Fin...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Está clarísimo que hoy en día aprender a programar sale rentable. Quizá no sea el puesto mejor pagado de la empresa (tampoco el peor ni mucho menos) pero existe una demanda brutal de programadores en el mercado de trabajo, y se espera que crezca mucho más en los próximos años. Ni siquiera en plena crisis había escasez...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Hace unas pocas horas Google ha revelado un problema de seguridad que afecta al protocolo SSL 3.0, i
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
En el vídeo anterior de esta serie habíamos visto cómo conectarnos a una base de datos MongoDB desde la plataforma .NET usando el lenguaje C#. Ahora que ya sabemos cómo conectarnos y obtener información básica sobre las colecciones, veremos paso a paso cómo podemos manejar datos en MongoDB usando C#, y en concreto cómo dar de alta nuevos registros y cómo actualizarlos.Para ello lo primero que debemos aprender es cómo definir clases POCO (Plain Old C# Objects) en C# que nos sirvan para intercambiar datos con MongoDB. Es decir, debemos crear un modelo de objetos que represente la información que queremos manejar dentro de nuestras colecciones de datos. En este ámbito tenemos dos cuestiones importantes: los constructores de las entidades que vamos a manejar, y el trabajo con identificadores únicos. El tipo de éstos últimos (ObjectId) es muy ...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Hasta ahora hemos visto ya un montón de cosas sobre MongoDB, pero siempre atadas a la propia base de datos. Aunque todo eso está bien y es muy importante porque nos ha ayudado a ver cómo se puede trabajar con ella, cómo se organiza, etc... el objetivo final de un gestor de datos es conectarse a éste desde algún lenguaje o plataforma de programación.MongoDB soporta la conexión desde infinidad de lenguajes y plataformas: NodeJS, Java, PHP, Python... y por supuesto desde el lenguaje C# y la plataforma .NET.En este vídeo vamos a ver cómo descubrir los drivers que existen para acceder a MongoDB desde diferentes lenguajes de programación, cómo acceder a su código fuente y descargarlos. Posteriormente veremos la mejor manera de conectarnos desde C# usando para ello Visual Studio en su versión gratuita. Podemos hacerlo descargando e instalando el...
[Más]
Publicado por
José Manuel Alarcón
el
Ya hemos visto en la práctica que todo documento almacenado en MongoDB debe contener una clave única cuyo nombre va a ser por defecto "_id".
El valor almacenado dentro de este identificador único puede ser de cualquier tipo (una cadena, un número...) pero si dejamos que se genere de manera automática (que es el caso más habitual) su tipo va a ser ObjectId.
Dentro de una colección este campo debe ser único, por lo que no puede almacenar dos valores iguales.
En un sistema de base de datos tradicional se suelen usar valores auto-numéricos, es decir, números crecientes que se aumentan con cada registro introducido en la base de datos. En el caso de MongoDB y otros gestores distribuidos masivamente escalables se utiliza por defecto otra técnica más sencilla ...
[Más]